Reflexiones sobre la fiesta de Tu Bishvat. Rabino Yerahmiel Barylka

El árbol ocupa un lugar central entre el conjunto de las prescripciones que tratan acerca del reino vegetal y su relación con el hombre. Las normas relacionadas con el árbol y sus frutos comprenden todas las etapas de su existencia.
Durante muchos años, estas halajot fueron solamente estudiadas en teoría; sin embargo, a través de ese estudio fue posible reinstaurar la práctica de las mismas en Eretz Israel.
Nuestros sabios atribuyeron virtudes divinas al trabajo de la plantación, que consideraban como un medio para acercar al hombre a 
"Y tu pueblo, todos ellos serán justos, para siempre heredarán la tierra; renuevos de mi plantío, obra de mis manos, para glorificarme"[1].
La plantación de árboles en Eretz Israel, es considerada una mitzvá especial de la Torá, como nuestros sabios interpretaron en Midrash Rabá, Kedoshim, el versículo de 
¿Acaso es posible para un ser humano subir al cielo y adherirse a
Sin embargo, desde el comienzo mismo de 
En efecto, desde entonces, los Sabios consideraron a la mitzvá de la plantación como precedente al recibimiento del Mesías, según lo encontramos en Avot De Rabi Natán acerca de Rabí Iojanán Ben Zakai: "Si estuvieras en medio de la plantación y te dicen 'Aquí llega el Mashiaj', termina en primer lugar de plantar tu siembra y luego ve a recibir al Mashiaj".
El año nuevo de los árboles, de acuerdo con la tradición de Beit Hilel acaece en Tu Bishvat, el 15 del mes de Shvat.
¿En qué se caracteriza como "año nuevo"? Tu Bishvat está relacionado con el tema del maaser (diezmo) y de la orla (el fruto del árbol en los tres primeros años de plantación) y neta rivaei(frutos del cuarto año), y hay quienes sostienen que con el tema de la shmitá (el séptimo año) hasta Tu Bishvat, si cae o no en año de shmitá. Pero, no encontramos alusión alguna a la festividad en ese día.
Tampoco encontramos mención alguna a esa festividad u otra costumbre en los escritos de los Sabios, como aparece en el Talmud de Babilonia[8]. Sin embargo, a partir de la época delRitzba o Riba (Rabenu Itzjak Bar Asher HaLevi) y de 
El tema de Tu Bishvat parece, a veces, compuesto por dos aspectos completamente diferentes: uno deriva claramente de la halajá y comprende las mitzvot relacionadas a Eretz Israel; y el otro, cuyos orígenes no son claros, podría surgir de la halajá o de otra fuente, probablemente determinada por los cabalistas(recordemos que el resto de los "años nuevos" designan ya sea el primer día del mes, llamado entonces moed, o indican una verdadera fiesta, es decir, Rosh Hashaná, que cae el primero de Tishrei).
Si bien en la época de Rabí Iosef Caro ya era aceptado que en Tu Bishvat no se recita Tajanún-la plegaria cotidiana de 'súplica' que comprende la confesión por los pecados y la petición por la misericordia divina, ni se pronuncian lamentaciones, la costumbre de tales festejos comenzó comiendo frutos y con la lectura de versículos de 
En nuestra época, el Año Nuevo de los Árboles ha adoptado una tercera dimensión: la fiesta popular celebrada en los bosques de Israel, los bosques y los parques del Keren Kayemet Leisrael, costumbre que comenzó en este siglo.
¿De dónde proviene el festejo de Tu Bishvat? Del amor a 
Dado que el año nuevo de los árboles está relacionado con los fenómenos naturales específicos de 
En 
Los líderes judíos de 
Los líderes judíos de 
Es una mitzvá para nosotros "livnot uleivanot", construir y ser construidos, cumplir las mitzvot de "ishuv Eretz Israel", poblar la tierra de Israel, adherirnos a 
Esta plantación no es estática, sino que crece y se desarrolla, prospera y florece, produce retoños y zarcillos, crece hacia lo alto y enriquece su copa, extiende sus ramas en todas las direcciones.
Debemos inculcar el amor hacia Eretz Israel y hacer que el Pueblo Judío sea merecedor de las palabras del profeta: "Y tu pueblo, todos ellos serán justos, heredarán para siempre la tierra; renuevo plantado por mí mismo, obra de mis manos, para glorificarme"[10], para que todo judío pueda participar en la redención de la tierra, y dar su propia ofrenda para la construcción del país. Particularmente este año, el sabático –shnat hashmitá- en el que la tierra debe descansar.
Con los deseos de Feliz Año Nuevo del Árbol, desde Sión,
Yerahmiel Barylka
[1] -Isaías 60:21.
[2]- Deuteromonio 13:5.
[3] -Salmos 77:20.
[4] - Deuteromonio 4:24.
[5] -Daniel 7:9.
[6] -Génesis 2:8.
[7] -Levítico 19:23.
[8] -Rosh Hashaná 7,2.
[9] -Exodo 15:17.
[10] -Isaías 60:21
Rabino Yerahmiel Barylka 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario