Parashat Nasó
El valor de la palabra y del documento
Rabino Yerahmiel Barylka
La parashá de esta semana que se lee cercana a Shavuot, continúa los primeros capítulos de Bemidbar que nos trajeron el orden que tuvo el pueblo de Israel en su recorrido por el desierto, dividido en tribus y estandartes, que rodean al mishcán ubicado en el centro. Es una parashá que excepto el Nombre de H', tiene como actores a varones y a una sola mujer cuya notabilidad depende de la de su marido. La Torá interrumpe su relato iniciado en la parashá anterior,  y nos presenta dos temas de índole individual y personal y que además atañen sólo a un limitado sector de la sociedad, cuando estaba tratando un tema general. 
Sotá y Nazir son los temas que irrumpen de pronto y unidos. ¿Qué tienen en común? La guemará en Berajot 63, nos alcanza a contestar la razón por la cual ambas instituciones jurídicas van juntas, diciéndonos que quien vea a una mujer celada por su marido, se abstenga, al igual que el nazareno a ingerir vino. Allí también agrega que "quien retiene trumot y diezmos y no los entrega al cohen, luego deberá ir a pedirle ayuda por las desviaciones de su mujer", como que existe una remota relación en la actitud de las personas en cuestiones que aparentemente son distantes a primera vista. Pero no nos agrega prácticamente nada más. 
La respuesta a la incursión intempestiva de las dos normas en la sucesión de versículos que hablan de la marcha hacia la Tierra Prometida, es que la Torá desea enseñarnos   que cuando un pueblo avanza, debe detenerse en su marcha y sus líderes deben tornar sus miradas hacia su gente. No se puede avanzar ni llevar a cabo grandes acciones históricas, si hay lesiones en la célula familiar o en la integridad de las personas. La sociedad no puede avanzar si sus líderes son indiferentes a lo que sucede a sus personas, si no conocen sus debilidades y si no hacen lo necesario para detener el mal antes que avance. Temas que aparentemente no tienen importancia como el de los maridos que sufren de baja autoestima y juzgan y condenan a su mujer sin causa, sin prueba, sin testigos, muestran un mal social. Cuando hay personas que para "elevarse" necesitan de promesas de abstenciones y de esa manera se apartan de la sociedad, los líderes deben ver qué sucede.
La parashá nos dice qué hacer en el caso de la mujer celada por su marido que cree que le fue infiel: "Entonces el cohen (sacerdote) escribirá estas maldiciones en un rollo, y las lavará en el agua de amargura. Después hará que la mujer beba el agua de amargura que trae maldición, para que el agua que trae maldición entre a ella para causar amargura" (Bemidbar 5:23-24).
¿Cuál es el valor de este rollo en el que se escriben maldiciones?    Hay una frase que se suele decir - "el papel aguanta todo" - y ese enunciado sigue el espíritu de las Escrituras que no consideran lo que está escrito en los documentos como válido si no viene acompañado por formas prescritas. Ello es válido en el papel en el cual se anotan préstamos o las cuentas de las ventas. Sin la forma legal, los documentos no tienen más valor que el que cuesta el papel y la tinta usados. 
Para comprender el papel desempeñado por las maldiciones escritas en el ritual de la mujer Sotá, citaremos algunos versículos que pueden ilustrarnos. La decisión de Moshé después del pecado del becerro de oro en Shemot 32:19-20: "Tan pronto como Moshé se acercó al campamento, vio el becerro y las danzas. Se encendió la ira de Moshé, arrojó las tablas de sus manos, y las hizo pedazos al pie del monte. Y tomando el becerro que habían hecho, lo quemó en el fuego, lo molió hasta reducirlo a polvo y lo esparció sobre el agua, e hizo que los la bebieran los hijos de Israel". Aquí vemos claramente que la bebida decidida por culpa del pecado del becerro tiene un significado simbólico análogo. En el líquido hay polvo del becerro, después de la ruptura de la piedra  La fuerza de la palabra escrita en nuestras Escrituras aparece también  en la Meguilá (Ester 8:8).  "El decreto que se ha escrito en el nombre del rey... no puede ser revocado". Lo que se escribió no se cambió tampoco en Persia. Y, si queremos seguir esa línea de pensamiento encontraremos que  Ezra (Nehemia 8:5), también, transfirió el peso principal del servicio divino a la lectura de la Torá ante el público tal como se hace con la Meguilá en Purim. En el libro Zejariá (5:1-4) el profeta nos dice: "Alcé de nuevo mis ojos y miré un rollo que volaba. Y el ángel me dijo: "¿Qué ves?" Y respondí: "Veo un rollo que vuela; su longitud es de 20 codos y su anchura de 10 codos." Entonces me dijo: "Esta es la maldición que sale sobre la superficie de toda la tierra. Ciertamente todo el que roba será destruido según lo escrito en un lado y todo el que jura será destruido según lo escrito en el otro lado. "La haré salir," declara H' de los ejércitos, "y entrará en casa del ladrón y en casa del que jura por Mi nombre en falso; y pasará la noche dentro de su casa y la consumirá junto con sus maderas y sus piedras." Es el rollo en sí independientemente de su contenido el que se presenta como el símbolo, al grado que "la maldición sale sobre la superficie de toda la tierra".
Los símbolos dentro o fuera de las visiones pertenecen al  alma humana que tiene vestigios inculcados con el espíritu divino al que agrega la inacabable energía de la imaginación.
Sin necesidad de llevar a cabo análisis semióticos de los textos ni buscar elevarnos a las alturas del misticismo, rescatamos el gigantesco valor del pergamino, de la escritura, que es aún mayor que el texto que contiene.
El ritual de Sotá, además de su importancia simbólica, expresa el dominio de H' que es el que  permite que "la maldición salga sobre la superficie de toda la tierra", y que pueda alcanzar también a aquellos que llevan acciones supuestamente secretas, para que sepan de la presencia de H' en todos los espacios. Incluso los más íntimos. 
Además aparte de todo, pese al dolor de la mujer acusada, la palabra y el pergamino, obran para que los celosos queden en ridículo y por el temor a ello no acusen a las mujeres por presuntos delitos que no cometieron o por aquellos que al no dejar pruebas, no pueden acusar. 
También  por ello, valió la pena, que la Torá interrumpa el relato de las tribus de Israel, para que vean hacia dentro de sus miembros y de sus corazones.
Shabat shalom desde Sión,
Rab. Yerahmiel Barylka
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario