|  | Por Yerahmiel Barylka | 
- Año 5764 del calendario judío
- Por Yerahmiel Barylka
-     "El décimo día de este séptimo mes es el día de la expiación. Será un día      de santa convocación para vosotros y afligiréis vuestro ser... y no haréis      ningún tipo de trabajo en ese mismo día, porque es un día de expiación      para vosotros ante el Señor Vuestro D*s... Será para vosotros un Shabat     de solemne descanso y afligiréis vuestro ser; en el día noveno del mes por      la tarde, de tarde a tarde, guardaréis vuestro Shabat". (Lev. 23: 27-32).
- Sábado de Sábados. Es así como se ha designado a este día. Ni alimento ni bebida, ni relaciones sexuales, ni zapatos de cuero. Son algunas de las privaciones. No hay tareas excepto el arrepentimiento y la oración. La jornada transcurre fuera del mundo, en la casa de oración, en el reino de la plegaria.
- La víspera
- El día precedente está dedicado a los preparativos. Avanzada ya la tarde se sirve una colación festiva que es considerada tanto un deber como el mismo ayuno que la sigue. Se encienden las velas. Los padres bendicen a sus hijos. Algunos hombres acostumbran a vestir los blancos ropajes de la eternidad.
- El servicio religioso se inicia con la oración Kal Nidre famosa por su musicalidad y por su texto que declara nulos los votos y las promesas en actos de contricción.
- Siguen otras oraciones, entre las que figuran las confesiones que constituyen el tema principal del oficio.
- El servicio termina, pero los devotos más piadosos se quedarán para recitar el libro de Salmos.
- El día
| 
 | 
- Dos veces se extraen del arca los rollos de la Torá, y se procede a la lectura de los capítulos destinados a este día. Entre las oraciones encontramos la Avodá, relación poética recordatoria de las antiguas ceremonias practicadas en el Templo de Jerusalén. En aquellos días, ésta era la única oportunidad del año en que el gran sacerdote penetraba en el santuario, y en que pronunciaba luego, durante las plegarias, el nombre de D*s, arrodillándose entonces la comunidad, presa de gran reverencia.
| 
 | 
- Las estrellas han aparecido en el cielo, las llamas tiemblan en las velas cuando se abre el arca. La congregación está en pie sumida en reverente silencio.
| 
 | 
- Por siete veces se repite la profesión de fe: "H* ,el Eterno, es nuestro D*s". Cerrándose el oficio con la voz del shofar que en un toque especial recuerda el jubileo.
| 
 | 
- Despedida de Yom Kipur
- Siendo, como es Sábado de los Sábados, Yom Kipur se despide también con una Havdalá, ceremonia con que se da fin a la celebración del sábado, tanto en la sinagoga como en el hogar.
- Reunida la familia, a su regreso del templo, siéntanse a la mesa y dan comienzo a la comida, que adquiere un carácter festivo, luego de la cual comienzan los preparativos de la construcción de la Sucá.
 




 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario